Durante las manifestaciones por parte de los motociclista el pasado miércoles en la ciudad de Bogotá se dieron a conocer diferentes exigencias, una de ellas fue la problemática que se ha hecho cada vez más evidentes sobre la reducción que se ha presentado en el número de puntos de venta físicos de la póliza del seguro obligatorio de accidentes de transito (SOAT).
La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), en reiteradas ocasiones ha manifestado que esta crisis se debe a los cambios que han ocurrido con la regularización de esta póliza, a esto se le añade que por medio de diversas campañas de comunicación han advertido como ha concurrido el uso del nombre del gremio para estafar a los conductores que quieren adquirir este documento.
Esta situación “ha llevado a la disminución significativa del número de canales dispuestos a vender este seguro por falta de interés para su comercialización”, así lo aseguro (Fasecolda), que añadió que debido a ello las diez compañías que ofrecen el seguro han volcado sus esfuerzos a la apertura de canales directos y al fortalecimiento de sus plataformas electrónicas; cabe aclarar, que la nueva forma para adquirir la póliza será por medio de internet o solo en algunas sucursales directas de la compañía de seguros.
Por otra parte, se dio a conocer que hace más de cinco años el gremio asegurador, le manifestó al gobierno las dificultades por las que estaban pasando, como el ya mencionado fraude, la evasión, el cambio en la composición del parque automotor y especialmente la alta accidentalidad han llevado a que hoy el SOAT sea insostenible.
“A diciembre de 2021, el Soat registró pérdidas por 192.000 millones de pesos y al corte de agosto del 2022 ya presentaba un déficit de 211.000 millones de pesos”, recordó Fasecolda.